Karla Rodríguez Hernández

miércoles, agosto 22

Tarea 1

DEFINCIONES DE LÓGICA


1. La lógica se constituye prácticamente como disciplina autónoma, a partir de Aristóteles, quien la instauró como ciencia, elevándola al grado de saber supremo. Tal grado fue alcanzado debido a la importancia que se la atribuyó como método, como herramienta indispensable en el manejo de los procesos mentales. De ahí que se diga que el objeto sobre el cual trabaja la lógica, es el pensamiento, sus formas, es decir la manera como la mente consigna y ordena los datos provenientes de la naturaleza. Posteriormente, dichos datos serán expresados de acuerdo con las reglas o formas asignadas por la disciplina en mención. http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/filosofia0.6htm/


2. La lógica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio de reglas y técnicas determina si un argumento es válido. La lógica es ampliamente aplicada en la filosofía, matemáticas, computación, física. En la filosofía para determinar si un razonamiento es válido o no, ya que una frase puede tener diferentes interpretaciones, sin embargo la lógica permite saber el significado correcto. En las matemáticos para demostrar teoremas e inferir resultados matemáticas que puedan ser aplicados en investigaciones. En la computación para revisar programas. En general la lógica se aplica en la tarea diaria, ya que cualquier trabajo que se realiza tiene un procedimiento lógico, por el ejemplo; para ir de compras al supermercado una ama de casa tiene que realizar cierto procedimiento lógico que permita realizar dicha tarea. Si una persona desea pintar una pared, este trabajo tiene un procedimiento lógico, ya que no puede pintar si antes no prepara la pintura, o no debe pintar la parte baja de la pared si antes no pintó la parte alta porque se mancharía lo que ya tiene pintado, también dependiendo si es zurdo o derecho, él puede pintar de izquierda a derecha o de derecha a izquierda según el caso, todo esto es la aplicación de la lógica. La lógica es pues muy importante; ya que permite resolver incluso problemas a los que nunca se ha enfrentado el ser humano utilizando solamente su inteligencia y apoyándose de algunos conocimientos acumulados, se pueden obtener nuevos inventos innovaciones a los ya existentes o simplemente utilización de los mismos. http://prozacstories.blogspot.com/2007/06/qu-es-la-lgica.html


3. Para Piaget "la lógica es una axiomatización de las estructuras operatorias del pensamiento del sujeto, estructuras que, por otra parte, la psicología estudia a título de hechos". Lo que, según Piaget, abstraemos en los principios lógicos son propiedades de nuestras acciones sobre las cosas. http://www.monografias.com/trabajos4/logica/logica.shtml


4. Para Ernest Nagel, autor de una obra titulada expresivamente "Logic without Ontology" (en la traducción española, La lógica sin metafísica, Madrid, Tecnos, 1961), la lógica no es más que un dispositivo formal que desempeña una función reguladora en la investigación científica. "La tentativa de justificar los principios lógicos atendiendo a su supuesta conformidad con una estructura de los hechos absoluta, olvida por completo su verdadera función, que consiste en formular y regular la realización de los ideales humanos... el único fundamento determinable y objetivo para medir el valor de un sistema lógico es su éxito relativo como instrumento para lograr lo que acabamos de decir". http://usuarios.iponet.es/ddt/logi.htm (Alfredo Deaño)


5. (John Stuart Mill) "La extensión de la Lógica como Ciencia está determinada por sus necesidades como Arte"... "El principium contradictionis debería despojarse de la ambiciosa fraseología que le da el aspecto de una síntesis que impregnaría la naturaleza, y debería enunciarse de una forma más sencilla, la de que la misma proposición no puede ser, a la vez, falsa y verdadera... Considero que es, lo mismo que los otros axiomas, una de nuestras primeras y más familiares generalizaciones de la experiencia. Y entiendo que su fundamento original consiste en que creer y descreer son dos estados mentales distintos que se excluyen mutuamente; cosa que sabemos por medio de la más sencilla observación de nuestra propia mente" Mill, A system of Logic, II, VII, 5. Otro psicologista, Lipps (1893), escribe: "Las reglas son idénticas a las leyes del pensamiento. La lógica es una física del pensamiento". http://usuarios.iponet.es/ddt/logi.htm (Alfredo Deaño)


6. La lógica como disciplina normativa (Husserl) "La lógica, en el sentido de una metodología científica, tiene sus principales fundamentos fuera de la psicología. Hay que conceder la exactitud de la idea de una 'lógica pura', como ciencia teorética, independiente de toda experiencia y, por tanto, también de la psicología; esa ciencia es la que hace posible en primer término una tecnología del conocimiento científico"... "Juicio significa en lógica pura proposición, entendida no como unidad gramatical, sino como unidad ideal de significación"... "La lógica es la ciencia nomológica que se refiere a la esencia ideal de la ciencia en cuanto tal". Husserl, Prolegómenos a la lógica pura, cit. por Deaño, pg. 80-83. http://usuarios.iponet.es/ddt/logi.htm


7. Es la ciencia que estudia el conocimiento y pensamiento. Estudia el razonamiento, si es correcto o no, se centra en las relaciones de enunciados y no en su contenido Es la ciencia de las leyes y de las formas del pensamiento, que nos da normas para la investigación científica y nos suministra un criterio de la verdad. http://www.lacoctelera.com/parrieche2/post/2007/04/25/que-es-razonamiento-logico-y-logica


8. Es la disciplina que estudia esta distinción determinando las condiciones bajo las cuales la verdad de ciertas creencias conduce con certeza a la verdad de alguna otra creencia. La lógica estudia, pues, los principios de los razonamientos correctos. http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2003/logica/logica/01concbasicos/110intro.html
9. Para Aristóteles, la lógica es la ciencia de la demostración. El filósofo griego no se limitó e numerar las leyes de la deducción sino que fue el primero en emplear una especie de axiomatización. (J.R. Sanabria, LOGICA, edit. Porrua, p.p. 63)


10. Es una ciencia que tiene la categoría de conocimiento científico, con todas las cualidades que sueles asignar e este tipo superior de conocimiento como son el rigor, la exactitud, la solidez, la universalidad, la necesidad y la sistematización. Además estudia la causa de las cosas. (Raúl Gutiérrez Sáenz, Introducción a la Lógica, Esfinge,p.p.17)


11. Mi definición de Lógica es un proceso sistemático de un razonamiento preciso que estudio el conocimiento y pensamiento para llegar a la verdad.

No hay comentarios: